jueves, 28 de septiembre de 2017

Vídeo Didáctico( Sindicato): Colombia este es el Camino


¿Cuáles son los sindicatos más conocidos en Colombia?

Por: Jesrel Rivera

¿Cuáles son los sindicatos más conocidos en Colombia?

Sin lugar a dudas hay bastantes sindicatos en nuestro país, razón por la cual queremos destacar los más grandes, no queremos decir los más importantes porque hacerlo le quitaría valor a esto y la existencia de cada uno sin importar cuan reconocida sea la empresa, todos tienen el mismo objetivo que es buscar el bien común de todos los funcionarios. Entre los más destacados encontramos:

  •          Unión Sindical Obrera (USO)
  •         Federación Colombiana de Educadores (FECODE)
  •          Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
  •          Sindicato Nacional de Taxistas 
  •         Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB)
  •         Confederación de Trabajadores de Colombia
  •          Sindicato de la Rama Judicial
  •          Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
  •          Sindicato del Inpec
  •         Confederación General del Trabajo (CGT)
  •         Federación Nacional de Trabajadores del Esta
  •          Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria
  •          Sindicato Nacional de la Industria Metalúrgica
  •          Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos
  •         Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de los Materiales de la construcción


Esta es una pequeña muestra de la cantidad de sindicatos presentes en nuestro país, según el Ministerio de trabajo entre el año 2013 y 2014 fueron registrados 564 sindicatos en Colombia, de los cuales 450 eran del sector privado y 114 del sector público.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

            Grupo Estudiantil Anarquista. (S.f). Organizaciones Obreras y Sindicales. [Entrada de blog]. Recuperado de https://grupoestudiantilanarquista.wordpress.com/organizaciones-obreras-y-sindicales/

Tipos de sindicato en Colombia

Por: Jesrel Rivera

Tipos de sindicato en Colombia

A la hora de formar un sindicato hay que saber cuál es el sindicato que habrá de formarse según los requisitos para cada uno. Articulo. 356 CST. 
Los sindicatos se clasifican: 

a) De empresa 
b) De industria o por rama de actividad 
c) Gremiales 
d) De oficios varios

Sindicato de empresa: Están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución. 
Sindicato de industria o por Rama de actividad económica: Están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica. 
Sindicatos gremiales: Están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad. 
Sindicato de oficios varios: Están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial y solo mientras subsista esta circunstancia. 

Los sindicatos en Colombia se encuentran estructurados en primer, segundo y tercer grado.

            Sindicatos de primer grado: sindicatos de empresa, gremiales, de industria o actividad económica, generales o de oficios varios.
Sindicatos de segundo grado: sindicatos formados por otros sindicatos, es decir, agremiaciones de sindicatos, más conocidos como federaciones. Toda federación local o regional de trabajadores debe constituirse con un número no inferior a 10 sindicatos afiliados y toda federación nacional, profesional o industrial, no menos de 20 sindicatos afiliados.
Sindicato de tercer grado: en este nivel se encuentran las agremiaciones de federaciones, es decir, las confederaciones.
Bibliografía: código sustantivo del trabajo disponible en:


martes, 19 de septiembre de 2017

Alerta empresarial por ajustes a la normatividad laboral

En el paquete de normas que el Gobierno presentará al Congreso para cumplir con lo establecido en el acuerdo de paz con las Farc, los temas laborales no se quedan por fuera. El Ministerio de Trabajo tiene listo un proyecto de ley por el cual se regula la celebración de pactos colectivos.

Simultáneamente, prepara otros dos decretos. Uno, tiene que ver con el estímulo a las negociaciones colectivas por rama de actividad, y el otro pretende fortalecer la representatividad sindical al interior de las empresas.


En el caso del primero, que el Gobierno tiene la intención de tramitar en el Legislativo un proyecto que regula los pactos colectivos.

Jaime Pinzón, director de la firma de abogados laboralistas Pinzón Quintero, quien representa a varias empresas, advierte que esta iniciativa deroga el artículo 481 del Código Sustantivo del Trabajo y es motivo de preocupación para el sector privado en vista de que la ven la intención de la desaparición de esa figura.

A su juicio, el pacto colectivo y las convenciones son formas de negociación. Si los trabajadores son sindicalizados los acuerdos quedan plasmados en una convención colectiva, mientras que si no son sindicalizados la negociación se concreta en lo que se denomina un pacto colectivo. 
Desde su punto de vista, este proyecto que presentará el Gobierno va en contra de normas constitucionales. 

Sostiene, es que la Corte ha avalado la negociación tanto de pactos como de convenciones. Igualmente, considera que se vulnera el derecho a asociación en el sentido de que un trabajador tiene derecho a afiliarse o no a una organización sindical. 

Por su parte, el Gobierno en su exposición de motivos dice en el proyecto que “la negociación colectiva entre empleadores y representantes de trabajadores no sindicalizados atenta contra el principio de promoción de la negociación colectiva, debilita la conformación de sindicatos, disminuye la capacidad de negociación efectiva de los sindicatos, y constituye una práctica discriminatoria de los trabajadores sindicalizados”.

Este tema, junto con los otros dos decretos que se alistan, hacen parte de una agenda legislativa que tenía lista la cartera laboral y que aboga porque el país avance hacia el Trabajo Decente, compromiso consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Igualmente, está en línea con los ajustes a los que se comprometía el Gobierno en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Sin embargo, el tema de los pactos colectivos decidió ahora tramitarse por el llamado ‘fast track’, lo que evitará el debate amplío y el estudio a fondo en el Congreso, según explicó el abogado Jaime Pinzón.

DECRETOS, EN REDACCIÓN

El Ministerio de Trabajo alista también un decreto que estimula la negociación colectiva en rama.

Al respecto, argumenta que “se pretende que tanto empleadores como trabajadores converjan de manera concertada en beneficios que superen los mínimos establecidos en la Ley, beneficios estos que se circunscriben entre otros, a la asignación salarial, prestaciones extralegales y demás que repercutan en una mejoría de su calidad de vida y que deberán aplicarse a todos los trabajadores de determinado sector o rama de la economía”.

Al respecto, las empresarios no ven con buenos ojos la medida por considerar que, en primer lugar, se impone que los beneficios convencionales o salariales solo sean para quienes estén sindicalizados. 

Igualmente, observan que se imponen acuerdos laborales a empresas, de todos los tamaños, sin tener en cuenta si tienen la capacidad para soportar las conquistas de lo que logre el sindicato de industria. Incluso, hablan de que la medida puede ser amenaza a la libertad de empresa.

Por último, el Gobierno tramita una norma sobre representatividad para fortalecer la negociación colectiva. Dispone que “las organizaciones sindicales más representativas, en el marco de la negociación colectiva podrán, entre otras cosas, fijar las condiciones de trabajo y empleo o regular las relaciones entre empleadores y trabajadores. 

Para los empresarios la iniciativa es favorable porque facilita y agiliza las negociaciones colectivas.

Inquietud en el sector privado

Los gremios están pendientes del paquete de normas que presentará el Gobierno en los próximo día.

En lo que tiene que ver con el Ministerio de Trabajo, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Guillermo Botero, dijo que la propuesta oficial es preocupante porque las empresas “deberían tener el derecho de ponerse de acuerdo con sus trabajadores sin necesidad de sindicatos”. 

Adicionalmente, cuestiona y, considera grave, que el Gobierno quiera tramitar el proyecto cobijado en la legislación de paz para que nadie pueda opinar. Igualmente, comentó que los gremios, que representan a los empresarios, están a la espera de que la ministra de Trabajo, Clara López, explique las medidas en la sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales que sesionará en los próximos días. 

Agregó que el Consejo Gremial está trabajando en el análisis de 150 iniciativas que alista el el Gobierno.
Publicado por: Rocio Palacio
Portafolio (2017,Marzo).Alerta empresarial por ajustes a la normatividad laboral.Recuperado el 19 de septiembre de 2017, del sitio web portafolio: http://www.portafolio.co/economia/empresarios-en-alerta-por-normatividad-laboral-503906

lunes, 11 de septiembre de 2017

HISTORIA DE LOS SINDICATOS

Resultado de imagen para desarrollo sindical en colombia



A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron agregando otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los mecanismos del Estado para implantar el proteccionismo aduanero que hiciera posible la creación de incentivos como mecanismo destinado a orientar los ahorros del país hacia la industrialización, apareciendo así una serie de empresas, muchas de las cuales subsisten aún, con lo cual se hizo posible una expansión manufacturera continuada a una tasa media del 5% anual que bajó al 3% entre 1925 y 1930. Nacieron en esta época: Telares Medellín (1909), Coltejer (1908), Obregón y Cervecería Bolívar (1908), Cementos Samper (1909) y otras manufacturadoras de grasas, empaques, cigarrillos, vidrio y cemento, de las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras materias primas agrícolas.
Así mismo, surgieron las compañías extranjeras encargadas de la explotación de petróleo y otros minerales y también las productoras y exportadoras de banano.
El movimiento económico, el surgimiento de organizaciones laborales y los conflictos agrarios que se fueron generalizando, resquebrajaron cada vez más el sistema hacendario, llevando al país hacia el capitalismo que demandaba cada día mayor mano de obra asalariada, frente a las clases adineradas que persistían en mantener los privilegios y prebendas y en acrecentar su afán de lucro.
Y dentro de este marco de formación capitalista que vino a incrementar las tensiones de los trabajadores agravadas luego por la estrechez económica producida a consecuencia de la primera guerra mundial, surgieron en Colombia los primeros sindicatos
Los primeros sindicatos y sus características.

Como antecedente mediato de la organización sindical en Colombia, se pueden citar las sociedades  aparecidas a mediados del siglo XIX,
Luego aparecerían las agrupaciones sindicales, constituidas como unas instituciones religiosas y políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el partido liberal colombiano ni el “ partido socialista de esa época”, el primero de los cuales en la Convención de Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y orientaciones que más tarde tendrían repercusiones en la llamada República Liberal.
Más tarde en el año de 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros y otros artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de Artesanos de Sonsón”, fue reconocida por el gobierno, siendo al parecer la Iglesia su promotora, lo cual explicaría el que posteriormente fuera una de las agrupaciones afiliadas a la U.T.C.
Además de los sindicatos ya mencionados, deben mencionarse otros como el “Sindicato Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato Nacional de Obreras de la Aguja” (1910), el “Sindicato Central Obrero” (1917) y el “Sindicato de Profesores y Maestros del Tolima” (1918). De los anteriormente citados se destacó el “Sindicato Central Obrero” cuya organización inicial fue de carácter artesanal y mutualista, y desempeñó “un papel notable por aquel tiempo en las luchas de los trabajadores, apoyando activamente luego, por influencia de su acción socialista moderada, al candidato presidencial del partido liberal en 1921, General Benjamín Herrera
las grandes huelgas de los años 20

Creacion del partido comunista Colombiano
En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien correspondió, como jefe de Estado, afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis internacional ocasionada por la guerra, los mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron demanda en el exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones.

También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista en Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión de las haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes.
El líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame.
Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la ampliación y modernización de las de las redes de comunicación, en importaciones y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras industrias manufactureras.

Sin embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía continuó orientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia no se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país. Además, desde esa época, la economía se consolidó como una economía mono-exportadora, altamente dependiente de los precios del producto en el mercado internacional.
A la agitación en los campos se sumó la agitación social en las ciudades. El incipiente proceso de industrialización y las obras públicas relacionadas con la construcción de vías habían permitido el surgimiento de un grupo de obreros urbanos algunos de los cuales se organizaron en sindicatos para defender sus derechos y luchar por el mejoramiento de sus condiciones de vida.
La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas y fueron prohibidos por el gobierno.
En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena llevaron a cabo una huelga, gracias a la cual consiguieron algún reajuste en sus salarios.

El éxito de este movimiento sirvió de ejemplo para que los obreros de otras regiones del país utilizaran la huelga como medio para presionar al Gobierno y a los empresarios para que les fueran concedidas sus peticiones salariales. El Gobierno condenaba las huelgas y el partido liberal no se atrevía a apoyarlas. En 1919, los líderes de los sindicatos organizados se reunieron en Bogotá y crearon el partido socialista.
Estos acontecimientos ocurrieron durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, elegido para el período 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se preocupaba por presionar a los Estados Unidos para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y pagara la indemnización. El tratado fue aprobado finalmente en 1921, poco después de que nuestro gobierno reformó algunas leyes relacionadas con la explotación del petróleo colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las empresas norteamericanas interesadas en extraer petróleo en nuestro país.
Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la administración Suárez logró finalizar la construcción de algunos ferrocarriles y establecer la comunicación aérea entre varias regiones del país. La aviación comercial se inició en Colombia gracias a un pacto firmado entre los gobiernos de Colombia y Alemania para la creación de una línea aérea comercial llamada SCADTA, que más tarde se convertiría en la empresa Avianca.
La construcción de vías de comunicación continuó durante el gobierno de Pedro Nel Ospina y sus proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25 millones de dólares prometidos por el gobierno de los Estados Unidos en el tratado Urrutia-Thompson.
Durante este período el Gobierno colombiano recibió una misión norteamericana cuyo objetivo era proporcionar asistencia para la creación de un sistema financiero moderno.
Con la colaboración de la misión Kemmerer se crearon el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República.

En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las tres grandes huelgas que se sucedieron en el país en los años 20. En ese año, los trabajadores de la Tropical Oil Company, compañía norteamericana que explotaba petróleo en la zona oriental, declararon la huelga general para conseguir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales.
La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron ninguna de sus peticiones. En 1927 declararon una segunda huelga que, al igual que en la primera, fue rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la compañía.
Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador entre los obreros.
Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía Méndez. Para esa época, la oposición al conservatismo era ya bastante fuerte por la forma como los gobiernos se habían comportado frente a las huelgas.
En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se lanzaron a una huelga general para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo que existían en la zona bananera. El gobierno de Abadía Méndez ofreció apoyo militar a la compañía y en noviembre de ese año el ejército recibió la orden de disparar contra una multitud de manifestantes reunidos en la plaza de Ciénaga.
Este acontecimiento, conocido como la masacre de las bananeras, produjo una gran reacción en todo el país y fue severamente criticado por algunos líderes del partido liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.
Al desprestigio causado por la represión del movimiento obrero se aumentó la crítica de los liberales a la forma como los gobiernos conservadores habían conducido la economía. Para las elecciones de 1930 el conservatismo se presentó dividido y fue derrotado.
Con la elección de Enrique Olaya Herrera se inició un nuevo período conocido en nuestra historia como la república liberal.

PUBLICADO POR ANDREA SANCHEZ LOPEZ 
https://www.gerencie.com/historia-de-los-sindicatos-en-colombia.html



sábado, 9 de septiembre de 2017

¿Qué es el sindicalismo?

Sindicalismo es el movimiento y el sistema que permite la representación de los obreros a través de una institución conocida como sindicato (organización que reúne a los trabajadores para la defensa de sus intereses). El sindicalismo aspira a optimizar la situación de los trabajadores en el mercado laboral.

https://definicion.de/sindicalismo/


La Huelga de pilotos es Ilegal

La huelga de pilotos es ilegal: Tribunal Superior de Bogotá Esta fue la declaración de los jueces laborales, que admitieron los argu...