El movimiento obrero y sindical en el siglo XXI
Han transcurrido muchos años
desde la creación en 1790 del primer Sindicato y del establecimiento en 1864 de
la primera Organización Sindical Internacional. El Movimiento Obrero y Sindical
ha avanzado extraordinariamente en la obtención de logros e importantes
victorias.
El asunto más importante resuelto gracias a la aparición de los sindicatos, ha sido el descubrimiento de en aquel entonces joven clase, la clase obrera que de inmediato penetró dentro de la vida social, política y sindical de todos los países.
Aunque hasta el siglo 18 muchas personas creían que el desarrollo social era determinado por reyes, príncipes, dioses y espíritus, comenzaron a darse cuenta que tanto el progreso social como el desarrollo, dependían de la acción conjunta de las masas populares. Para las ciencias sociales, este análisis influyó grandemente en el desarrollo en los siglos 19 y 20.
La historia de los últimos 60 años es bien conocida. Se han escrito muchos libros sobre el tema al igual que documentos de importancia histórica apoyados en el testimonio de muchos protagonistas contemporáneos que aún viven, por lo cual los hechos históricos no pueden ser desmentidos.
Durante estos últimos 60 años, la FSM nunca se ha alineado junto a los monopolios ni las corporaciones transnacionales. Nunca ha estado al lado de la burguesía y los imperialistas. Tampoco la FSM ha mantenido una posición neutral. Siempre ha estado al lado de las batallas por los derechos de los trabajadores en el mundo y de los pueblos que lucharon y luchan por la paz, el progreso y la abolición de la explotación del hombre por el hombre.
En la actualidad, en los albores del siglo XXI, se han producido cambios significativos en el equilibrio mundial. Estos cambios le han proporcionado importantes ventajas a las fuerzas del capital en contra del trabajo. El dominio temporal del capital intensifica la explotación capitalista de los pueblos y de los estados; las riquezas producidas por el trabajo se concentran cada vez más en las manos de las minorías ricas del mundo.
A comienzos del siglo XXI, vemos que el neo-colonialismo surge nuevamente y de manera reforzada con nuevas características y elementos. En África muchos países se encuentran bajo intensas presiones por parte de EE.UU y lo mismo ocurre con Latinoamérica. En Asia al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica le preocupa el vertiginoso desarrollo que se viene produciendo en la república Popular China. En los antiguos países socialistas de Europa, la clase obrera se encuentra en un estado feudal. El racismo, el neo-fascismo y la xenofobia están reapareciendo de manera gradual. La revuelta de los inmigrantes en Francia y Estados Unidos, así lo demuestran.
Utilizando el pretexto de la guerra contra el terrorismo, se han restringido los derechos democráticos y sindicales de los trabajadores; también se han restringido las libertades humanas. Las naciones, pueblos y gobiernos, se ven amenazados. Grupos todopoderosos controlan la prensa capitalista y han impuesto sus términos anti-democráticos de información. Ellos calumnian y manipulan las informaciones, dicen mentiras y concentran grandes ganancias. El FMI y el Banco Mundial son mecanismos capitalistas y sus políticas generan problemas para los pueblos.
Basados en este democrático y enriquecedor diálogo, las prioridades de la FSM pueden resumirse en 10 aspectos fundamentales. Cada uno de estos principios es, de por si, un tema de esencial importancia que será debatido por la FSM con el objetivo de escuchar desacuerdos y críticas y para desarrollar actividades a nivel ramal, local y regional.
Las actuales diez prioridades de la Federación Sindical Mundial:
Para poder expresar las demandas de los trabajadores en la actualidad, el Movimiento Sindical deberá guiarse por los principios de la lucha de clase y orientado hacia ella. El estudio de la historia del movimiento obrero de los últimos doscientos años, indica que lo logrado por los trabajadores a nivel mundial, ha sido mediante lucha y esfuerzo. En ninguna parte del mundo, ningún patrón ni ningún gobierno capitalista han resuelto, por iniciativa propia, los problemas de clase. Nuestro movimiento sindical no abraza teorías que rechacen las luchas de clases.
La Federación Sindical Mundial cree en la independencia de las organizaciones sindicales fuera del marco de los monopolios y de las corporaciones transnacionales. Vivimos en una sociedad dividida en clases, por lo tanto los sindicatos representan a los trabajadores con sus características contemporáneas: una gran coalición de amplias capas populares. Desde el punto de vista organizativo, los sindicatos deben ser independientes de los partidos políticos, es decir deben funcionar por sí mismos y ser autónomos para responder a las políticas gubernamentales que sean dañinas a las capas populares. Deben ser financieramente independientes para no depender de fuentes secretas.
Existe actualmente un serio inconveniente en los problemas que atañen a las libertades democráticas y sindicales como consecuencia del terror implantado por los patronos y la violencia perpetrada por el Estado.
La lucha en pos de la democracia y la indetenible actividad sindical, no sólo son constantes sino concretas. En un período de demencia imperialista, la lucha por la paz es para el movimiento de lucha de los trabajadores un objetivo y una tarea primordial. Las primeras víctimas de la agresividad de Estados Unidos y de la OTAN, son los trabajadores y las capas populares. Son asesinados en sus hogares en sus centros de trabajos, se les recarga con las tareas pesadas de la recuperación tras los estragos de la guerra.
El asunto más importante resuelto gracias a la aparición de los sindicatos, ha sido el descubrimiento de en aquel entonces joven clase, la clase obrera que de inmediato penetró dentro de la vida social, política y sindical de todos los países.
Aunque hasta el siglo 18 muchas personas creían que el desarrollo social era determinado por reyes, príncipes, dioses y espíritus, comenzaron a darse cuenta que tanto el progreso social como el desarrollo, dependían de la acción conjunta de las masas populares. Para las ciencias sociales, este análisis influyó grandemente en el desarrollo en los siglos 19 y 20.
La historia de los últimos 60 años es bien conocida. Se han escrito muchos libros sobre el tema al igual que documentos de importancia histórica apoyados en el testimonio de muchos protagonistas contemporáneos que aún viven, por lo cual los hechos históricos no pueden ser desmentidos.
Durante estos últimos 60 años, la FSM nunca se ha alineado junto a los monopolios ni las corporaciones transnacionales. Nunca ha estado al lado de la burguesía y los imperialistas. Tampoco la FSM ha mantenido una posición neutral. Siempre ha estado al lado de las batallas por los derechos de los trabajadores en el mundo y de los pueblos que lucharon y luchan por la paz, el progreso y la abolición de la explotación del hombre por el hombre.
En la actualidad, en los albores del siglo XXI, se han producido cambios significativos en el equilibrio mundial. Estos cambios le han proporcionado importantes ventajas a las fuerzas del capital en contra del trabajo. El dominio temporal del capital intensifica la explotación capitalista de los pueblos y de los estados; las riquezas producidas por el trabajo se concentran cada vez más en las manos de las minorías ricas del mundo.
A comienzos del siglo XXI, vemos que el neo-colonialismo surge nuevamente y de manera reforzada con nuevas características y elementos. En África muchos países se encuentran bajo intensas presiones por parte de EE.UU y lo mismo ocurre con Latinoamérica. En Asia al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica le preocupa el vertiginoso desarrollo que se viene produciendo en la república Popular China. En los antiguos países socialistas de Europa, la clase obrera se encuentra en un estado feudal. El racismo, el neo-fascismo y la xenofobia están reapareciendo de manera gradual. La revuelta de los inmigrantes en Francia y Estados Unidos, así lo demuestran.
Utilizando el pretexto de la guerra contra el terrorismo, se han restringido los derechos democráticos y sindicales de los trabajadores; también se han restringido las libertades humanas. Las naciones, pueblos y gobiernos, se ven amenazados. Grupos todopoderosos controlan la prensa capitalista y han impuesto sus términos anti-democráticos de información. Ellos calumnian y manipulan las informaciones, dicen mentiras y concentran grandes ganancias. El FMI y el Banco Mundial son mecanismos capitalistas y sus políticas generan problemas para los pueblos.
Basados en este democrático y enriquecedor diálogo, las prioridades de la FSM pueden resumirse en 10 aspectos fundamentales. Cada uno de estos principios es, de por si, un tema de esencial importancia que será debatido por la FSM con el objetivo de escuchar desacuerdos y críticas y para desarrollar actividades a nivel ramal, local y regional.
Las actuales diez prioridades de la Federación Sindical Mundial:
Para poder expresar las demandas de los trabajadores en la actualidad, el Movimiento Sindical deberá guiarse por los principios de la lucha de clase y orientado hacia ella. El estudio de la historia del movimiento obrero de los últimos doscientos años, indica que lo logrado por los trabajadores a nivel mundial, ha sido mediante lucha y esfuerzo. En ninguna parte del mundo, ningún patrón ni ningún gobierno capitalista han resuelto, por iniciativa propia, los problemas de clase. Nuestro movimiento sindical no abraza teorías que rechacen las luchas de clases.
La Federación Sindical Mundial cree en la independencia de las organizaciones sindicales fuera del marco de los monopolios y de las corporaciones transnacionales. Vivimos en una sociedad dividida en clases, por lo tanto los sindicatos representan a los trabajadores con sus características contemporáneas: una gran coalición de amplias capas populares. Desde el punto de vista organizativo, los sindicatos deben ser independientes de los partidos políticos, es decir deben funcionar por sí mismos y ser autónomos para responder a las políticas gubernamentales que sean dañinas a las capas populares. Deben ser financieramente independientes para no depender de fuentes secretas.
Existe actualmente un serio inconveniente en los problemas que atañen a las libertades democráticas y sindicales como consecuencia del terror implantado por los patronos y la violencia perpetrada por el Estado.
La lucha en pos de la democracia y la indetenible actividad sindical, no sólo son constantes sino concretas. En un período de demencia imperialista, la lucha por la paz es para el movimiento de lucha de los trabajadores un objetivo y una tarea primordial. Las primeras víctimas de la agresividad de Estados Unidos y de la OTAN, son los trabajadores y las capas populares. Son asesinados en sus hogares en sus centros de trabajos, se les recarga con las tareas pesadas de la recuperación tras los estragos de la guerra.
La humanidad entera se ha percatado en los
últimos quince años de la negativa correlación de fuerzas que domina a las
instituciones internacionales como las Naciones Unidas, que legaliza los
ilegales actos de agresión de los gobiernos de Estados Unidos.
La nueva dirigencia de la Federación Sindical Mundial ha evaluado la necesidad de lograr un frente constante contra la burocracia y la élite sindical para volver a ganar en autoridad, confianza y aceptación. La historia nos enseña que los principios de colectividad, crítica, operatividad democrática y competencia, ayudan al movimiento sindical.
La nueva dirigencia de la Federación Sindical Mundial ha evaluado la necesidad de lograr un frente constante contra la burocracia y la élite sindical para volver a ganar en autoridad, confianza y aceptación. La historia nos enseña que los principios de colectividad, crítica, operatividad democrática y competencia, ayudan al movimiento sindical.
Vivimos en el siglo del conocimiento y la información. Las corporaciones transnacionales tratan de mantener el conocimiento y la especialización, solamente para sus cuadros y dirigentes. Es más imperativa que nunca la necesidad de los trabajadores de tener acceso y derecho al conocimiento, la cultura y la educación. En este contexto, la educación sindicalista, aquella que podría llegar a todos los trabajadores con seminarios, escuelas, grupos e institutos, sería muy útil. La investigación y el conocimiento científico son herramientas necesarias.
La Federación Sindical Mundial lucha por mejorar las vidas de los trabajadores, resolver su seguridad económica y sus demandas laborales formadas por sus necesidades dependientes de su entorno y momento.
La Federación Sindical Mundial lucha contra el imperialismo cultural encaminado a la distorsión de la historia sin respeto a las tradiciones, ni a la cultura, ni a las particularidades de cada nación tratando, mediante una propaganda parcializada, de imponer en el mundo entero una sociedad al estilo de la estadounidense. Cada nación, cada país, cada organización sindical, tiene su propia historia, sus propias características. La Federación Sindical Mundial respeta y valora estos elementos y exhorta a la juventud a estudiar la cultura y la historia de sus respectivas naciones.
La Federación Sindical Mundial, después del décimo quinto congreso sindical mundial, escribe una nueva página en la que afirma estar presta - no obstante las diferencias que pudieran existir en el plano político e ideológico - a cooperar y a colaborar con otras organizaciones sindicales internacionales, con los sindicatos nacionales, regionales y sus homólogos en aras de la promoción de los intereses de los trabajadores del mundo.
Vivimos en la era de la globalización, cuyo elemento dominante es el neoliberalismo y la acumulación de exceso de poder en manos de unos cuantos. Se ha perdido el equilibrio internacional, pero esperamos que sea temporalmente. Opongámonos a la globalización, globalizando la lucha. La Federación Sindical Mundial, organización que cuenta con más de 60 años de experiencia y actividad, ha renovado actualmente su orientación de clase, lo que constituye una esperanza para revivificar el movimiento sindical a nivel mundial.
https://www.alainet.org/es/active/15315
No hay comentarios.:
Publicar un comentario